Estado

Se conmemora este lunes Día Nacional de las Personas Sordas

Este lunes se conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas. En nuestra entidad, la auditiva ocupa el tercer lugar de tipo de discapacidad que se presenta: se estima un aproximado de 35 mil personas en esta condición.

En el territorio estatal existen aproximadamente 800 personas con sordera total las causas son: congénita, accidente, enfermedad, hereditario, entre otras.

En total existen alrededor de 231 mil personas con discapacidad en Guanajuato beneficiarias de la política pública dirigida a impulsar condiciones de respeto absoluto a sus derechos humanos en materia de atención, habilitación e integración a esta sociedad de la que todos somos parte.

El gobierno del Estado, a través del INGUDIS, impulsa acciones para su inclusión laboral, económica y en materia de educación igualmente. De esta manera se busca fortalecer su integración social.

 

Con motivo de esta Conmemoración del Día Nacional del Sordo, se realizará un encuentro este lunes en la ciudad de San Miguel de Allende, con el objetivo de difundir, mediante actividades para niños, jóvenes y adultos con discapacidad auditiva, la Lengua de Señas Mexicana, la cultura de las personas sordas y aspectos de su estilo de vida.

La Lengua de Señas surge de forma espontánea en contacto con los demás, desde la experiencia visual que tienen de su entorno. Cada país o cada región tiene su propia Lengua de Señas y su estructuración tiene los mismos niveles lingüísticos que las lenguas orales y está demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingüístico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona Sorda.

Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral; las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación; la palabra o unidad mínima con sentido es la seña.

En el Instituto Guanajuatense para las personas con Discapacidad desde su creación ha difundido la Lengua de Señas Mexicana a través de la socialización a diversos sectores. Con el Instituto Estatal de Capacitación, para instrumentar acciones conjuntas de formación con el objetivo de fortalecer el acceso al trabajo y la economía, con empleo o con proyectos productivos.

En este mismo sentido, acciones para la inclusión de los mensajes que van dirigidos a la población: con medios de comunicación, con diversas autoridades para que en sus eventos tengan un intérprete de lengua de señas mexicana.