Cultura

“Teatro de papel y títeres” nuevos proyectos del SISMACC a las comunidades

Por Beatriz Bruno

Celaya, Guanajuato.- El profesor  Iván Terres  trabaja actualmente dos proyectos para las comunidades uno  es el Teatro de Papel y otro  la creación de títeres, ambos como parte de la oferta que el Sistema  Municipal de Arte y Cultura de Celaya (SISMACC)   realiza para la población de Celaya.

El teatro de papel   tiene su origen en Japón en  el El Kamishibai (紙芝居?), literalmente significa "drama de papel",  sin embargo en México se conoce como Teatro de papel,  es una forma de contar historias, en una especie de libro  de madera, donde se intercalan imágenes,  actualmente es  retomado por su  dinamismo  para contar  las leyendas y la tradición oral de los barrios y comunidades.

El actor Iván Terres ha comenzado a llevar los mitos y leyendas más significativas de Celaya a las  escuelas primarias “Yo entiendo que es difícil el rescate de nuestra historia,  ya que en nuestra sociedad contemporánea ya no es tan fácil, sin embargo debemos de buscar acercarnos entre nosotros mismos, motivar a los niños para que conozcan sus raíces. En la tradición del uso del Kamishibai el cuentista utilizaba una bicicleta y andaba de lugar en lugar, vendía también dulces, yo no venderé dulces (sonríe)  sin embargo tomaré mi bicicleta y mi Kamishibai para llevar historias de Celaya a los niños”.

En próximos días   8, 9 y 10 de diciembre se presentará para contar cuentos  a través del Kamishibai, el artista  Espartaco,  proveniente del centro dramático de Michoacán, estará en las instalaciones del SISMACC,  hospitales y  en la fundación Down.

Emaki un poco de historia

El Kamishibai nace en los templos budistas de Japón,  hacia el siglo XII, cuando  la mayoría de la población era analfabeta, los monjes utilizaban los pergaminos (Emaki)  combinaban imágenes con texto de esta manera se transmitían las enseñanzas  sobre todo con  moralejas.

Este método del  Kamishibai se olvidó durante siglos y fue hacia principios del siglo XX que volvió a popularizarse entre los japoneses,  siendo un medio para ganar dinero, la tradición fue suplantada al llegar la televisión en 1950.

Actualmente   este formato existe en   tecnología digital gracias  a Lepisto y Jennifer Diane Reitz de Accursed Toys quienes  crearon una versión computarizada, de este modo se puede acceder de manera libre al programa y los usuarios pueden crear su propia historia.

Hoy en día la industria del manga y anime  lo han utilizado ampliamente  con algunas variantes del concepto original artístico.

Si desea conocer esta forma de teatro puede acudir   los días 8, 9 y 10 a  Casa de la Cultura y presenciar esta forma artística de contar historias.