Estado

SDAyR y el IEE refuerza las acciones con el sector agrícola en tema de quemas

El Gobierno de Guanajuato a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR)  y el Instituto de Ecología del Estado (IEE) sostuvieron una reunión con el sector productivo para concientizar en la erradicación de quema de esquilmos, y asumir compromisos por la “labranza de conservación”.

Se ha extendido previamente una capacitación a 290 productores de los municipios de la Zona Metropolitana de León, Región de Salamanca y Estado en general con el tema de “Labranza de Conservación”, lo que promueve la erradicación de quemas de esquilmos a través de alternativas amigables con el medio ambiente.

El Ing. Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, invitó a los agricultores a no contaminar el medio ambiente al quemar el esquilmo, sino a acercarse a la dependencia que encabeza para recibir información sobre las formas de aprovechar dichos zacates.

Por su parte el director del IEE, Dr. Juan Ángel Mejía Gómez precisó que “el beneficio de llevar a cabo el método de labranza de conservación al reintegrar el producto orgánico a la tierra, empieza por generar el rendimiento en la productividad de los cultivos, es influencia además para la calidad del aire y mejora la salud de las familias” planteó.

Por ello, la SDAyR en coordinación del Instituto con el Programa MasAgro del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo ofrece la alternativa sustentable, ya que se debe ir evolucionando a las buenas prácticas y dejar a un lado las tradicionales quemas de esquilmos que año con año perjudican la calidad del aire de todos, además les informaron que están prohibidas y son sancionables en todo el Estado.

Paulo Bañuelos Rosales, Secretario de SDAyR, ratificó el total apoyo del Estado en favor de las capacitaciones por las mejores prácticas en el campo, a nombre del Gobernador Miguel Márquez Márquez, dijo que está la apertura de apoyo, pero se requiere igual aportación del agricultor.

Los agricultores del Distrito de Riego 011, se comprometieron en sumar a todos los agremiados de: Acámbaro, Salvatierra, Jaral, Valle, Cortazar, Salamanca, Irapuato, Abasolo, Huanímaro, Corralejo y La Purísima

Ante los presidentes de los módulos de riego los funcionarios estatales indicaroon que el comportamiento histórico de los días fuera de norma durante la temporada invernal son similares al estadístico de quemas registradas, las cuales aumentan durante los ciclos agrícolas, por ello la importancia de contribuir en la capacitación y apoyo al sector.

“La temporada invernal, históricamente representa una situación compleja para la dispersión de contaminantes atmosféricos, dado que, por las condiciones climáticas (Inversión térmica), éstos quedan atrapados cerca del suelo aumentando su concentración, provocando como consecuencia efectos nocivos para la salud, refirió el titular del IEE.

Por lo que en esta temporada dados los ciclos agrícolas, las quemas de esquilmo generadas en el Estado, son una de las fuentes que contribuyen de manera importante en el deterioro de la calidad del aire que respiramos.

Si se hablara de una referencia de cuánto daño hace la quema de esquilmos, se puede establecer que de 2005 a 2016 del total de precontingencias que ha habido en Salamanca, un 48 por ciento se deriva de las quemas que se registran en la región del Distrito 011.

La Norma Técnica Ambiental NTA-IEE-005/2007; establece las especificaciones para la gestión integral de los residuos agrícolas (esquilmos), así como para la prevención y control de la contaminación generada por su manejo inadecuado.

Las sanciones por quema de esquilmo van de 20 a 20 mil salarios mínimos acorde al dictamen técnico generado por la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT) y pueden ser reportadas al  01 800 766 72 34 o al 911.