Arnulfo Bocanegra López, secretario regional de la CTM, afirmó que existe preocupación en el sector obrero por el impacto que podría tener en el costo de los créditos de Infonavit el aumento al salario mínimo aprobado para el 2017, y es que, de aplicarse el ajuste, se podría dar un incremento casi de un 10 por ciento lo cual impactaría severamente en la economía de los trabajadores.
“Estamos esperando que sea real porque el incremento al salario mínimo se dio casi un 10 por ciento y que bueno para donde haya lugares donde pagan el salario mínimo. Sin embargo, a nosotros nos preocupa porque si nos suben el salario mínimo a las casas de Infonavit va a ser destrozante para los trabajadores…una deuda con el 10 % en todos los salarios mínimo”, comentó.
Desde este momento, el líder obrero dijo que no podrían permitir una coyuntura de esa naturaleza debido a que impactaría, como ya se dijo, en el incremento del costo de la deuda de los trabajadores con créditos Infonavit.
Ante ello, dijo que la central obrera está trabajando en este tema, recuperando los estados de cuenta de los créditos Infonavit, y aprovechó precisamente para sugerir a los trabajadores sacar un estado de cuenta del crédito en la página web del Instituto de Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores para cuando “arranque el año 2017 vean el porcentaje del incremento de la deuda”.
Y es que recordó que había un convenio con el gobierno de que el incremento sería sobre el porcentaje de la inflación “pero no vaya a ser que nos la quieran aplicar con el incremento del salario mínimo que fue casi del 10 por ciento”.
“Ahí invitamos a los trabajadores que tengan vivienda que saquen un estado de cuenta y el primero de enero cuando aplique el salario mínimo a principios del 2017 revisar la situación del crédito”, insistió el líder de trabajadores.
Detalló que el salario mínimo general incrementó cerca del 9.7 al pasar de 73.04 a 80.04, y en ese sentido dejó en claro que esta situación ni beneficia ni perjudica a los obreros porque en Celaya nadie gana el salario mínimo descrito sino que los ingresos de los trabajadores andan por el orden de los 130 y 160 pesos diarios en una empresa por lo que no es para sentirnos muy contentos.
“Nos nos trae mucha motivación esa parte pero nosotros los sindicatos nos manejamos de acuerdo al salario mínimo para pedir los incrementos pero ya nos enviaron una señal de que el incremento real para negociar es conforme a la inflación que es del 3.9 por ciento. Entonces, por un lado el salario mínimo se eleva y ahorita pudiéramos solicitar a la empresas un poquito más pero nos mandan decir que trabajan sobre la inflación”, agregó el entrevistado aquí.
Recalcó que esperan que el aumento de la deuda de los créditos Infonavit sea en base a la inflación y no al aumento del salario mínimo aprobado para el 2017, de lo contrario sería un golpe duro para la situación de los trabajadores.