Opinión

Hablemos de Discapacidad, Lengua de Señas Mexicana

Hablemos de Discapacidad

Por: José José Grimaldo Colmenero.

 

Lengua de Señas Mexicana

 

Es común entender como único ámbito de la accesibilidad, el correspondiente al entorno físico-arquitectónico y la rampa, su elemento primordial. Una idea como mínimo imprecisa acerca de las dimensiones abarcadas por este concepto.

 

La accesibilidad está establecida en el artículo 9 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y como derecho establecido en nuestra Carta Magna, en materia de derechos humanos.

 

Son tres los grandes rubros que abarca el derecho a un entorno accesible: la edificación, donde tienen cabida la casa, el espacio público y la edificación; el transporte y la comunicación.

 

Hoy quiero referirme al de la comunicación, como parte fundamental para el logro de entornos plenamente accesibles e incluyentes. La comunicación se refiere a todo acto de intercambio de información mediante un código común entre emisor y receptor. Caben los actos pasivos e interactivos, los medios analógicos y digitales, desde la simple conversación hasta el empleo de los medios masivos.

 

Y en este amplio contexto extraemos la Lengua de Señas, en este caso concreto la Lengua de Señas Mexicana o LSM, que es es el medio de comunicación utilizado en la Comunidad Sorda mexicana.

 

Según la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, “La lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y movimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha comunidad y es rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lenguaje oral.”

 

Así, se destaca la LSM como idioma y representativo, por tanto, de una cultura, de la cultura de las personas sordas. Es un idioma distinto al español, en vocabulario y gramática que requiere de una capacitación específica, como cualquier lengua, para ser aprendida.

 

En el Instituto Guanajuatense para las Personas con Discapacidad impulsamos el conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana. Hemos desarrollado acciones de capacitación a entidades públicas y privadas; promovemos su utilización en eventos públicos e inclusive en medios de comunicación.

 

Con lo anterior consolidamos avances en materia de accesibilidad precisamente, en beneficio de las personas sordas. Contamos con un grupo de intérpretes para llevar información y orientación sobre las diferentes formas de interpretación y ámbitos de aplicación de la LSM así como estrategias para su aprendizaje.

 

Como parte de una acción transversal, conjuntamente con el Instituto Estatal de Capacitación, este año comenzaremos acciones para que más y más personas tengan acceso al conocimiento de la Lengua de Señas Mexicana. Mi correo: jgrimaldoc@guanajuato.gob.mx