
Hoy Celaya está en la mira del gobierno federal, será un lugar fundamental en su estrategia de desarrollo nacional, las razones son varias, pero antes, déjeme contarle que, los Polos de Desarrollo son áreas geográficas específicas, generalmente impulsadas desde la administración pública, en las que se promueve la localización de actividades industriales con el objetivo de estimular el crecimiento económico de la región y de las zonas circundantes. La idea central es que, al concentrar inversiones y actividades productivas en un punto estratégico, se generen efectos positivos que se difundan hacia el resto del territorio, elevando la inversión, el empleo y las condiciones de vida de la población.
El concepto fue desarrollado por el economista François Perroux en 1955, quien lo definió como una unidad económica motriz capaz de ejercer efectos de impulsión sobre otras unidades relacionadas. La política de polos de desarrollo busca romper el aislamiento de regiones, integrándolas en la dinámica económica nacional e internacional a través de la industrialización y la infraestructura. Sus objetivos y funcionamiento son: identificar y promover áreas con potencial para el desarrollo industrial. Concentrar inversiones en infraestructuras y empresas clave. Generar empleo y mejorar las condiciones de vida. Estimular el desarrollo regional mediante efectos multiplicadores sobre la economía local y adyacente.
En España, los polos de desarrollo fueron fundamentales durante los años 60 y 70, especialmente en el contexto de los Planes de Desarrollo Económico y Social. Se establecieron polos industriales en ciudades como Valladolid, Vigo, Sevilla, Zaragoza, Granada, Córdoba y Oviedo, entre otras. Estas zonas recibieron incentivos como subvenciones, créditos oficiales, desgravaciones fiscales y mejoras en infraestructuras para atraer inversiones industriales.
La Dra. Claudia Sheinbaum, inició formalmente su campaña presidencial el 1 de marzo de 2024 en el Zócalo de la Ciudad de México, como candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, integrada por Morena, el Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México. En este evento, Sheinbaum delineó sus principales propuestas y reafirmó su compromiso de dar continuidad a las políticas de la llamada Cuarta Transformación, impulsadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, y presentó sus 100 propuestas para lograr el segundo piso de la transformación. En el punto 80 dijo: “Somos partidarios también de aprovechar la posición estratégica que nos brinda el tratado comercial con América del Norte para dar impulso a la inversión privada, extranjera, nacional por el llamado fenómeno de relocalización de empresas. Vamos a hacer polos de desarrollo, pero no queremos que vengan las empresas con bajos salarios para las mexicanas y mexicanos. La relocalización será con buenos salarios para las mexicanas y los mexicanos, con derechos laborales, con vivienda. Nos va a ayudar al desarrollo nacional”. Y en el punto 81 mencionó “Y para ello, además de fortalecer los 12 parques industriales del sureste, vamos a desarrollar otros 10 Polos del desarrollo para el Bienestar en el país”.
La Dra. Claudia Sheinbaum ganó la contienda por la Presidencia de la República, y lo que prometió en campaña respecto a los Polos de Desarrollo lo ratifica en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2025–2030): “los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) son una estrategia clave para impulsar el desarrollo regional y fortalecer la economía nacional. Estos polos buscan integrar inversión industrial con bienestar social, ofreciendo incentivos fiscales y promoviendo la creación de infraestructura básica como vivienda, escuelas y servicios de salud para los trabajadores, y se han establecido 15 Polos de Bienestar en colaboración con 14 gobernadores, con el objetivo de detonar el desarrollo previsto en el plan. Estos polos están ubicados en diversas entidades federativas, incluyendo Celaya en Guanajuato, abarcan sectores como agroindustria, aeroespacial, automotriz, electromovilidad, bienes de consumo, farmacéutica, dispositivos médicos, electrónica y semiconductores, energía, química y petroquímica, textil y calzado, economía circular, energías limpias, industrias metálicas básicas, industria de papel, industria del plástico, logística y metalmecánica”.
Celaya, Polo de Desarrollo de Bienestar en el centro de México. Así, el 22 de mayo de 2025 se anunció que Celaya sería uno de los 14 Polos de Desarrollo para el Bienestar propuestos por la Dra. Claudia Sheinbaum y fue elegida por: su ubicación estratégica y conectividad logística (carretera y ferroviaria), por su población económicamente activa y joven, por su Infraestructura industrial y educativa, por su disponibilidad de servicios e infraestructura básica, por su potencial de desarrollo social y económico, y por la existencia de terrenos de propiedad pública adecuados para el desarrollo del polo.
El Polo de Desarrollo de Bienestar en Celaya estaría integrado por: 1. Puerto Seco Intermodal, sus antecedentes se remontan a un proyecto público-privado formalizado en agosto de 2024, cuando el Gobierno de Guanajuato y la empresa española Grupo Azvi firmaron un convenio para desarrollar el Puerto Seco Intermodal Bajío (PSIB), con la intención de aprovechar la ubicación estratégica de Celaya, que conecta importantes vías terrestres (carreteras federales 45 y 57) y ferroviarias (Ferromex y Kansas City Southern de México), para convertir la ciudad en un epicentro logístico y ferroviario nacional.
El Puerto Seco se construirá en una extensión de aproximadamente 52 hectáreas al sur de Celaya, en un polígono cercano a la armadora Honda, con una inversión inicial de alrededor de 2 mil millones de pesos. El desarrollo será gradual, iniciando con una terminal especializada y expandiéndose conforme crezca la demanda industrial local, buscando optimizar la cadena logística de la región.
Este proyecto es parte de una estrategia más amplia para consolidar a Celaya como un centro logístico y comercial de primer nivel, beneficiando no solo a Guanajuato sino también a estados vecinos como Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes. Además, el Puerto Seco se complementará con otras infraestructuras como el Libramiento Ferroviario para mejorar la movilidad urbana
El Puerto Seco, tendrá un área inicial de aproximadamente 50-52 hectáreas, con posibilidad de expansión hasta 200 hectáreas. Terminales ferroviarias interconectadas con el Libramiento Ferroviario de Celaya, que está en construcción, para facilitar el transporte de carga hacia puertos y frontera. Zonas de carga y descarga, aduana y servicios logísticos de última milla para exportación e importación. Infraestructura moderna y conectividad privilegiada con líneas ferroviarias Ferromex y Canadian Pacific Kansas City (CPKC México). Ubicación estratégica cercana a carreteras federales 45 y 57 y a las armadoras automotrices como Honda, Mazda y Toyota.
Igualmente, se considera dentro de esta estrategia de desarrollo, al Tren de Pasajeros México-Querétaro-Guadalajara. Esta red ferroviaria de pasajeros, anunciada por la presidenta Claudia Sheinbaum en julio de 2024, estaba contemplada dentro del Programa Nacional Ferroviario 2018–2050. El tramo Querétaro–Irapuato es parte de una fase, y tendrá una estación en Celaya.
Por lo anterior, habrá una estación intermedia en la antigua estación de la colonia Alameda, a 1.5 km del centro de la ciudad. La construcción de la estación iniciaría en agosto de 2025 y tardará unos 2 años, es decir, se proyecta concluir en 2027. Se planea un túnel de aproximadamente 2.3 km para pasar bajo la zona urbana, evitando dividir la ciudad, además, la obra incluirá 11 viaductos elevados (unos 16 km en total), puentes, y pasos a desnivel o subterráneos, el túnel también permitirá construir un Parque Lineal en el centro de Celaya. Así se informó, en días pasados.
Otros aspectos que integran el Polo de desarrollo Celaya, son: vivienda y equipamiento urbano, que iniciarán con la construcción de alrededor de 367 viviendas de interés social para trabajadores, junto con equipamiento urbano, educación y servicios, promoviendo comunidades integradas y sostenibles. Vinculación educativa y capacitación: alianzas con universidades, tecnológicos e institutos de capacitación para formar talento especializado acorde a la demanda de los sectores productivos del polo. Servicios e infraestructura básica: garantía de servicios como energía, agua y factibilidad industrial, con propiedad pública del terreno para asegurar la viabilidad del proyecto.
El Polo de Desarrollo de Bienestar de Celaya impactará en la industria automotriz, en la electromovilidad, en el sector agroindustrial y textil, así como el calzado y bienes de consumo. Estos sectores aprovechan la vocación industrial de Guanajuato y la infraestructura ya existente en la región, así como las plantas automotrices de Honda, Mazda y Toyota
Incentivos y beneficios en el Polo de Desarrollo Celaya. Las empresas que se instalen tendrán acceso a incentivos fiscales y facilidades administrativas de los tres niveles de gobierno, con el objetivo de atraer tanto inversión nacional como extranjera.
El pasado 26 de junio, la Dra. Claudia Sheinbaum y la gobernadora de Guanajuato, Libia Denisse García Muñoz Ledo, firmaron una carta de intención para integrar el proyecto de la Puerta Logística del Bajío, ubicada en Celaya, a la estrategia nacional de Polos de Desarrollo para el Bienestar impulsada por el gobierno federal. Este convenio formaliza la inclusión del Puerto Seco en Celaya, lo que permitirá acelerar su desarrollo mediante la simplificación de trámites, incentivos fiscales, capacitación técnica y apoyos a las MIPyMES.
Las ventajas que tendrá Celaya como Polo de Bienestar son: Descentralización con propósito regional. Se fortalece Celaya como Hub Logístico e Industrial en el Bajío, gracias a su ubicación estratégica y la infraestructura ferroviaria del Tren Querétaro–Irapuato y la Puerta Logística del Bajío. Generación de empleos: se estiman al menos 5,000 nuevos empleos (3,000 directos y 2,000 indirectos) para 2026, con salarios hasta un 15 % mayores al promedio regional. Inversión en infraestructura integral: incluye 52 y hasta 200 hectáreas para el puerto seco, además de viaductos, túneles, parque lineal, vivienda e incluso infraestructura sanitaria. Apoyo a MIPyMES y atracción de inversión: se facilitan trámites, incentivos fiscales y capacitación técnica, lo que favorece a pequeñas empresas y certificados aduanales internacionales tipo C‑TPAT.
En el desarrollo social, se plantean acciones de mejoramiento urbano. En ese sentido. la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) implementará proyectos para para rehabilitar centros comunitarios, espacios deportivos, parques recreativos y andadores para el libre tránsito, para ello se entregarán recursos directos a las comunidades.
Los retos que enfrenta Celaya como Polo de Bienestar, tampoco son menores: Riesgo de gentrificación. Los precios de tierra en zonas clave podrían subir hasta 40 %, desplazando a sus habitantes y a los más vulnerables, con la consecuente pérdida de identidad cultural y generando anillos de pobreza y poca disponibilidad de casas-habitación. Insuficiente participación local: solo el 15 % de las constructoras participantes son locales, favoreciendo constructoras externas. Desafíos ambientales y de recursos: el proyecto necesitará hasta 12,000 m³ de agua al día y aumentará hasta un 20 % las emisiones de CO. Posible desigualdad territorial: si bien se planean acciones comunitarias es necesario una planeación integral del territorio, y de las necesidades fundamentales de las comunidades, y no solo enfocarse a las urgentes de manera reactiva. Reconfiguración delictiva: la importancia de Celaya al convertirse en el “epicentro logístico y ferroviario nacional”, en el marco de la agitación delictiva por la disputa de territorios convenientes para las actividades ilícitas, la coloca en una posición sensible y vulnerable, ante la inconsistente capacidad de respuesta institucional.
El Polo de desarrollo de Bienestar, desde luego que es una gran oportunidad, pero al mismo tiempo, requiere que el gobierno municipal, tenga una visión integral de la situación social, ambiental, económica, y política que enfrenta en estos momentos, y ponderar con sumo cuidado los impactos que este desarrollo traerá, porque recordemos, la experiencia de León, Guanajuato, que, a pesar de ser la ciudad más desarrollada económicamente de Guanajuato, también es la ciudad con más pobreza en sus habitantes, e igualmente, enfrenta escenarios de violencia y criminalidad de primer orden nacional como Celaya.
Tampoco hay que dejar de lado que Celaya, ha crecido sin una correcta planeación urbana, y que habrá que corregir al vuelo un gran número de deficiencias, a la par de mejorar las herramientas de gestión y administración básicas, de otro modo será como sembrar frutos en tierra de nadie. Ya no hay tiempo para cometer errores.
AL FINAL. Son pocos los aspirantes a cadetes del Infopol, y los que llegan a capacitarse los tienen mal comidos, y mal nutridos, pero eso sí, con un gasto millonario en alimentos. Entonces, ¿cómo podríamos esperar que salgan policías intachables, si el mal ejemplo viene desde adentro?