Nacional

Se reduce la ‘clase media’ en México; en Guanajuato solo el 35 por ciento de los hogares se mantienen en ella

De acuerdo a lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el reporte ‘Cuantificación de la clase media en México 2010-2020’, en los últimos dos años 6.2 millones de mexicanos han pasado de la clase media a la clase baja. Ello representa que solo el 42.2 por ciento de los hogares en México pertenecen a este estrato social, el registro más bajo en los 10 años que contienen el estudio, explicó el economista Mauricio Hernández Mendoza.

“La clase media en México había visto engrosar sus filas de manera consistente desde del 2010 hasta el 2018, ejercicio en el que el 46.7 por ciento de los hogares mexicanos ya formaba parte de ella. Sin embargo, la medición del año 2020 mostró un severo retroceso, al observar que un millón 119 mil hogares, que concentran a 6.2 millones de personas abandonaran las filas de la clase media.

“En la caracterización socioeconómica de un hogar en clase media en México, de acuerdo al INEGI, se observa que el ingreso promedio mensual en el hogar es de 22 mil 297 pesos. Cada familia de la clase media está integrada por 3.1 integrantes, la edad promedio de ellos es de 35.9 años. Los adultos que habitan estos hogares tienen en promedio 11.2 años de estudio, 3 años más de educación que los adultos que viven en hogares de clase baja y 4 años menos que los adultos que habitan en hogares de clase alta”, señaló Hernández Mendoza.

En cuanto a la situación laboral- dijo el economista- el 56 por ciento de los hogares de clase media cuenta con al menos con un integrante que es asalariado con trabajo formal, lo que deja en evidencia la importancia de contar con prestaciones laborales. La mayoría de estos trabajadores de clase media laboran en empresas privadas.

“En cuanto a los hábitos de gasto, en un hogar de clase media en México, se consume el 4.78 por ciento del ingreso en educación y recreación; el 4.17 por ciento en alimentos y bebidas fuera del hogar, el 4 por ciento en gasolina y el 2 por ciento en pago de tarjetas de crédito.

“El 74 por ciento de los hogares de clase media tienen acceso a internet, casi 22 puntos por arriba de la media nacional, lo cual genera claros indicios de la importancia de la inclusión digital en los hogares como medio de generación de conocimiento para el desarrollo. El 62 por ciento tiene un automóvil, el 55 por ciento cuenta con televisión de paga y el 32 por ciento demanda servicios de educación particular”, explicó Mauricio Hernández.

La ‘clase media’ en Guanajuato

En Guanajuato solo el 35.3 por ciento de los hogares pertenece a la clase media, 7 puntos por debajo de la media nacional. Es la novena entidad del país con la menor cantidad de familias en este estrato social. Ello implica que, de acuerdo al Censo de Población 2020, hay 560 mil hogares en el estado que pueden ser considerados de clase media, con alrededor de un millón 736 mil guanajuatenses en esta condición, equivalente al 28 por ciento de la población total, dijo Hernández Mendoza.

Desafortunadamente en el estado, la mayoría de los hogares se ubican en el estrato de ‘clase baja’, pues el 63.4 por ciento de las familias mantienen características socioeconómicas que las ubican en este nivel, mientras que la media nacional es del 56.6 por ciento. Derivado de ello es posible calcular que un millón 5 mil 860 hogares en Guanajuato tienen ingresos menores a 11 mil 343 pesos mensuales. El número de guanajuatenses que se ubican en esta condición es de alrededor de 3 millones 922 mil.

“Los resultados que presenta INEGI deben de conducir a un análisis profundo de las condiciones de productividad de los trabajadores guanajuatenses; el estado ocupa la posición 19 en términos de productividad laboral lo que explica en gran medida los niveles salariales de los trabajadores. Es necesario continuar aumentando el perfil de las y los trabajadores, atraer empresas que demandan mayores competencias laborales y solo entonces podremos tener mejores aspiraciones salariales y mejores condiciones laborales en el estado”, finalizó Hernández Mendoza.