Celaya

Reconoce LXIII Legislatura del Congreso de la Unión aportaciones del Tecnológico Nacional de México

A 70 años de que surgieron los primeros tecnológicos en el país, la LXIII Legislatura del Congreso de la Unión otorgó al Tecnológico Nacional de México un reconocimiento por sus 'valiosas contribuciones al desarrollo'.

Fue el director general del TECNM Manuel Quintero Quintero, quien el pasado 10 de abril recibió el reconocimiento de manos del presidente de la mesa directiva, Edgar Romo García.

“Solamente se lo había hecho a la UNAM y al Politécnico”, dijo el director del Instituto Tecnológico de Roque Teodoro Villalobos, durante la rueda de prensa para resaltar este logro y en la que estuvieron presentes los directivos del Tecnológico de Celaya Ignacio López Valdovinos, del Tecnológico de León Cirilo Naranjo y del CRODE Felipe Cazares.

La ocasión ameritaba remontarse a la historia y así lo hizo Teodoro Villalobos cuando relató que en 1948, cuando a nivel mundial tenía tres años de que había acabado la segunda guerra mundial, en México se tomó la decisión de impulsar la educación superior en todos los estados. En ese mismo año surgieron los primeros planteles en Chihuahua y Durango. Diez años después surge el Tecnológico de Celaya y le siguió en la década de los 70's el Tecnológico de León y los CRODE. El ahora Tecnológico de Roque data de 1926, pero es hasta la década de los 80's cuando se vuelve escuela de educación superior denominada entonces ITA 33. Finalmente en el 2014 estos y muchos otros planteles del país conformaron el Tecnológico Nacional de México.

“Es de reconocer que el 47 por ciento de los ingenieros a nivel nacional son egresados del Tecnológico Nacional de México. A nosotros nos corresponde saber si esta cuarta revolución la podemos sustentar”.

El Director Ignacio López Valdovinos resaltó los retos que como TECNM tienen y que son avanzar en acreditaciones internacionales, a tener dobles titulaciones y movilidad de alumnos así como profesores.

“Se han ido creando centros especializados de investigación y de vinculación con el sector empresarial (…) el estar vinculados con el entorno implica realizar desarrollos tecnológicos, patentar, dar atención a los problemas que tienen el sector industrial. Se perfilan cuatro o cinco vocaciones en el Tecnológico Nacional de México uno de ellos tiene que ver con la parte agroindustrial, la parte automotriz, aeroespacial, de energías renovables y el área de tecnologías de la información y comunicación”, expresó el director.