Celaya

Ofrece impulso a comercio local y a grandes inversiones

Impulsar la atracción de grandes inversiones y, al mismo tiempo, trabajar con las micro, pequeñas y medianas empresas, son dos temas que van de la mano para mejorar la calidad de vida de los celayenses.

Para lograrlo, será necesario la creación del Instituto Municipal del Emprendedor Celayense (IMEC), impulsar la proveeduría local y sacar adelante proyectos como el Parque Intermodal o el Libramiento Ferroviario de Celaya, de esta manera es como se plantea el eje en materia de Desarrollo Económico, dentro de la propuesta del Candidato Independiente a la Alcaldía de Celaya, Francisco Javier Mendoza Márquez.

De acuerdo con el Candidato Independiente, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel municipal se ha visto influenciado, principalmente, por los sectores automotriz, alimenticio, de fabricación de aparatos eléctricos e industria química y ha sido impulsado por la atracción de grandes inversiones en dichos sectores.

Por tal razón, la tasa de crecimiento de las medianas y grandes empresas es mayor que la tasa a la cual han logrado crecer las micro y pequeñas empresas celayenses, las cuales se constituyen como la mayoría de las 25 mil unidades económicas establecidas.

“Debemos entender que las políticas hasta hoy generadas, en materia de desarrollo económico, han estado orientadas a generar crecimiento a través de la atracción de grandes inversiones, pero hemos carecido de una política de mayor visión encaminada a generar el anhelado desarrollo integral e incluyente que multiplique los efectos positivos del crecimiento en favor de la economía local, estado al cual todos deberíamos de aspirar.

“Según el Índice de Ciudades Prósperas (ICP) de la ONU, Celaya se ubica en un nivel ‘moderadamente débil’ en la escala global de prosperidad con una calificación de 53.10 en una escala del 0 al 100. Lo anterior se debe de entender desde la óptica de que, a pesar de que el PIB per cápita ha crecido en los últimos años,  aún se encuentra por debajo de la media nacional.

“Nuestro Municipio requiere desarrollar políticas que impacten en la prosperidad con una visión de desarrollo integral para lograr aumentar el nivel de vida de los celayenses”, sostuvo Javier Mendoza.

Es por ello que, el primer eje de la estrategia va encaminado en lograr el fortalecimiento de las MIPyMES vinculándolas entre ellas y con las grandes empresas, donde la autoridad municipal sea facilitador de la integración de las cadenas de valor en las actividades económicamente preponderantes del municipio: comercio, servicios, manufacturas, construcción y actividades en el campo.

Mientras que el segundo eje está orientado en lograr que el gobierno municipal continúe generando la atracción de las grandes inversiones para impulsar el crecimiento de la actividad económica; transfieran tecnología y métodos de producción innovadores;  acumulen conocimiento en las formas de administración de los negocios; y generen empleo formal y bien remunerado.

Para poder cumplir con el primer eje es necesario que la Dirección de Desarrollo Económico genere programas de capacitación y vinculación de las empresas locales con las cadenas productivas.

Aumentar el número de proveedores que cumplan con normas y estándares de calidad a nivel nacional e internacional, y fortalecer el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Fomentar un programa de desarrollo de proveedores locales para la industria automotriz, en la que se identifican áreas de oportunidad en el sector textil enfocado a dicho sector, particularmente en el forrado de tableros y asientos.

Superar debilidades en cuanto a políticas de inocuidad, de cuidado del medio ambiente y de los recursos hídricos para desarrollar proveedores para la industria alimentaria.

Desarrollar habilidades y competencias en materia de formación de fuerza laboral que permita fomentar la investigación y la innovación en las industrias de los cosméticos, electrodomésticos y productos farmacéuticos.

La Dirección de Desarrollo Económico impulsará la coordinación y fomento al comercio interior como un programa prioritario que logre que las empresas locales privilegien las relaciones comerciales y de servicios entre ellas para observar efectos multiplicadores positivos y retener la circulación del dinero en nuestro sistema económico.

Gestionar un fondo para el apoyo a los procesos de generación de patentes generadas por las MIPYMES en Celaya.

Crear el Instituto Municipal del Emprendedor Celayense (IMEC), dirigido por un Consejo Ciudadano, que vincule los esfuerzos públicos con los centros de desarrollo de emprendedores de las instituciones privadas y de las instituciones educativas. El enfoque de los proyectos apoyados por las políticas públicas deberá de buscar la eficiencia y la autosustentabilidad financiera de los mismos.

Incluir a la población de colonias populares, comunidades rurales, zonas de alta marginación y sectores de la población vulnerables en los programas de incubación y aceleramiento de microempresas.

Impulsar los programas de desarrollo integral de las actividades agrícolas y ganaderas, particularmente en infraestructura y capacitación para los pequeños productores con un enfoque de eficiencia y sustentabilidad financiera; en este sentido, se propone la creación de un organismo ciudadano vinculado al campo que participen en el diseño y ejecución de los programas, así como en la supervisión de la eficiencia operativa de los mismos.

Desarrollar  un sistema de atención pública para la apertura de MIPYMES, aprovechando pero también profundizando los avances que en materia de simplificación administrativa ha tenido el Municipio.

Así como la creación e impulso de la marca CYA con el objetivo de apoyar la actividad económica de las empresas locales y el rescate de las zonas turísticas del Municipio en diferentes segmentos como el natural, religioso, de negocios, médico y gastronómico, donde  se propone el estudio de la reconstrucción y habilitación de los túneles de Celaya como atractivo turístico, en vinculación con los programas de financiamiento del Banco Mundial y la UNESCO.

Por otro lado, para cumplir con el segundo eje estratégico, la Dirección de Desarrollo Económico debe impulsar las políticas que arraiguen al Municipio como un centro de investigación y desarrollo tecnológico; y como un nodo logístico de los negocios internacionales; la gestión de proyectos como el libramiento ferroviario y el parque intermodal serán acciones decididas del próximo gobierno en vinculación con la representación del sector productivo.

Diseñar e impulsar estrategias de comunicación que posicionen a Celaya como el mejor destino de inversión del Bajío; la creación de un Centro de Tecnología en Alimentos para dar solución a los graves problemas que enfrenta el Municipio en lo referente a la degradación de los suelos, la contaminación de los mantos acuíferos, el uso eficiente del agua, así como el control de plagas.

Modernizar el sistema de apertura rápida de empresas; la generación y conservación de un ambiente de negocios capaz de crear las condiciones ideales para la atracción de inversiones y las condiciones de vida adecuadas para las personas que habrán de hacer realidad esas inversiones.

Diseñar y ejecutar una estrategia de alineación de las vocaciones productivas con la oferta educativa para que el Municipio ofrezca talento a las empresas y éstas encuentren un nivel de productividad sobresaliente en la fuerza laboral de los celayenses, que le permita acceder a remuneraciones más altas.

Y desarrollar una política de planeación urbana y de infraestructura de gran visión y de gran alcance con un enfoque de generación de ventajas competitivas para las empresas.

Finalmente, Javier Mendoza recordó que este tema es sólo uno de los seis ejes estratégicos de su propuesta de gobierno  y que, en su momento, se presentará cada uno con sus pormenores.