
Por: Ara Morales.
La historia de la migración humana es un fenómeno constante que ha tenido lugar a lo largo su historia. Las migraciones han sido motivadas por diversos factores: como la búsqueda de mejores condiciones de vida, la huida de la guerra y la violencia, o la necesidad de acceder a la educación o trabajo mejor pagados.
Algunos de los eventos históricos que han marcado la historia de la migración humana son:
La Revolución Industrial, este proceso dio origen al éxodo rural, que involucró a millones de campesinos en todo el mundo.
La Gran Emigración europea, entre 1800 y 1950, millones de europeos pobres emigraron a América como Estados Unidos, México, Argentina y a Australia.
Las migraciones en el Tercer Mundo, a partir de 1950, millones de personas de los países no desarrollados emigraron a Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia.
Las guerras, las guerras han sido una causa de migración forzada, como en el caso de la Segunda Guerra Mundial en Europa y Asia, y en las guerras en África. Durante la segunda guerra mundial en Estados Unidos necesitaban brazos para atender los campos, por lo que se creó el programa “Braceros”, muchos de ellos iban por temporadas y regresaban a sus lugares de origen, muchos otros se asentaron en la Unión Americana y allá formaron sus familias, pero tienen grandes vínculos con sus lugares de origen.
Los factores que motivan a las personas a migrar son diversos, entre ellos los económicos, demográficos, sociales, políticos, ambientales y ahora agreguemos la violencia criminal en varios países.
Una de las manifestaciones más graves de la crisis humanitaria por la que atraviesa el estado de Guanajuato, es el desplazamiento interno forzado de la población por la violencia. Son miles los guanajuatenses que en los últimos años se han visto obligados a abandonar sus tierras, casas, negocios y a emprender un incierto camino de huida que los lleva, en una gran proporción, a las grandes ciudades del país o de otros países, principalmente Estados Unidos o Canadá, en donde tienen que desarrollar formas de supervivencia en medio de la insolidaridad social, y la incapacidad de los tres niveles de gobierno en México para reconocer y encarar este fenómeno.
Al desplazamiento interno en nuestro país, tenemos que agregarle la migración internacional: se están formando cinturones verdaderamente preocupantes que están por llegar a una crisis humanitaria en las fronteras, tanto la Norte como la Sur de México, porque no hay infraestructura, no hay presupuesto, y como resultado existen personas abandonadas a su suerte. Es un tema que tiene dimensiones enormes, más grandes de lo que reconocen las autoridades, y que requieren atención urgente.
El desplazamiento interno forzado de la población ha llamado la atención de la comunidad internacional y, en particular de la Organización de las Naciones Unidas, que desde de los años noventa estableció una oficina permanente del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), así como de numerosas organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras que desarrollan programas de prevención del desplazamiento y atención de los desplazados.
La Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos, informó que entre el 2020 y el 2021 se cuadruplicó -sí, leyó bien-, se cuadriplicó el número de desplazados dentro del territorio nacional; pasó de 9740 a 44900 aproximadamente. Eso significa un éxodo de personas que tienen que abandonar sus lugares de vida, su patrimonio por violencia relacionada con narcotráfico, violencia política, intolerancia religiosa, labor periodística, violencia territorial para arrebatarles sus recursos naturales: tierras agua, litio, madera, oro, plata, cobre, piedras preciosas; otros fenómenos son la desaparición, y la trata de personas.
Esto implica varias cosas, primero se trata de un desplazamiento reactivo, esto significa que no está planeado, está fuera de todas las condiciones para emigrar; la gente abandona su patrimonio, su ropa, muebles, recuerdos y documentos, por lo tanto, se queda en cero literalmente, y muchos de ellos están optando por llegar a las ciudades de la frontera de México como Ciudad Juárez, o Tijuana para pedir asilo político y humanitario en Canadá o Estados Unidos.
Desde que se postuló para la reelección, Trump prometió tomar medidas enérgicas contra la inmigración y deshacer las políticas de la era Biden que, según él, eran demasiado permisivas y a las que se culpó de permitir una gran afluencia de inmigrantes indocumentados.
El presidente Donald Trump ha firmado decretos que darían a la agencia de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos más libertad para llevar a cabo acciones de cumplimiento en áreas sensibles como escuelas, iglesias y hospitales, ampliar el grupo de inmigrantes indocumentados sujetos a la deportación acelerada y poner fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento, una medida que ha recibido un fuerte rechazo de los expertos constitucionales y de los estados y ciudades liderados por los demócratas, que ya han impugnado la medida en los tribunales.
En este 2025, con la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos, hemos comenzado a ver cómo se detienen y deportan a los migrantes indocumentados a sus lugares de origen, o bien para nuestro país, como resultado la frontera experimentará más presiones por los migrantes tanto nacionales como extranjeros, y por las personas que Estados Unidos está enviando a los estados fronterizos de nuestro país..
Antes de que tomara posesión Donald Trump, la Dra. Claudia Sheinbaum como parte de la estrategia de repatriación generó el programa “México Te Abraza”, que contempla instalar nueve centros de atención a migrantes en Tamaulipas, Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León.
Además, los migrantes van a recibir una “Tarjeta de Bienestar Paisano” con un bono de 2,000 pesos (unos US$100) para cubrir gastos para el traslado a su lugar de origen. También, las personas repatriadas y sus familias se podrán afilar al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con el que podrán acceder a los cinco seguros que mantiene dicho organismo en materia de salud, riesgos de trabajo, invalidez, retiro por edad y guarderías.
El programa de protección social mexicano “México te abraza”, incluye programas en materia de bienestar, educación y agricultura. Con eso, se espera que puedan acceder a ayudas, por ejemplo: las mujeres migrantes que son cabeza de familia se les apoyará con el cuidado de sus hijos; becas en una universidades especializadas; o compras de fertilizantes con subsidio.
El programa general llamado “México Te Abraza” anunciado por la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, es un plan integral en el que participa todo el gobierno. El llamado de la Presidenta Claudia Sheinbaum a todos los mexicanos es a mantenernos unidos, exigir el respeto a nuestra soberanía, activar los convenios internacionales y continuar trabajando de manera competitiva.
AL FINAL.
El 7 de noviembre del 2024, informé públicamente de manera puntual y con evidencias, el atropello a mi dignidad, y otros derechos humanos por parte de servidores públicos de la presidencia municipal de Celaya. Les confirmó que por ahora, dos denuncias han sido aceptadas, y se encuentran en proceso, una en la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato, y la otra en el ámbito laboral, sin menoscabo de otras más que están en curso.
A todas y todos los trabajadores de la presidencia municipal que han sufrido acoso, hostigamiento, mal trato y violación a sus derechos laborales, los invito a denunciar y demandar por todas las vías legales, el respeto a sus derechos humanos. ¡Nunca más contarán con la comodidad de nuestro silencio!