Nacional

Entrega de lentes, estudios de la vista entre otros en el foro “Salud visual“

 

CdMx, Mar. 11.- Más de 16 millones de mexicanos padecen problemas de visión y ese total, es un 12 por ciento de la población, dijeron peritos en el foro “Salud visual: garantizando una vida plena y digna”.

El problema, señalaron, es que con esa cantidad México está entre los 10 países con mayor prevalencia de pérdida de visión.

Además, dijeron que el 67.5 por ciento de los casos, están relacionados con la dificultad para ver de cerca; 29.1 por ciento se trata de casos de moderados a severos, mientras que el 3.4 se refieren a ceguera.

Los especialistas hicieron los reportes en la inauguración del foro “Salud visual: garantizando una vida plena y digna”, organizado por el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía.

José Manuel Cruz Castellanos, presidente de la Comisión de Salud, dijo que en la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, una de las prioridades es la salud pública, y de atención directa a la población.

Esto se verá reflejado en las visitas de los profesionales de la salud, cuando vayan casa por casa, y tambien detecten los padecimientos visuales.

Explicó que la vista es uno de los sentidos principales, esenciales y debe ser atendida cualquier afectación, por mínima que sea.

La atención debe ser desde una edad temprana, porque de no hacerlo, las repercusiones se verán reflejadas en el desempeño de las personas desde los primeros niveles educativos, y en edades productivas.

Emmanuel Reyes Carmona por su parte, destacó que la salud visual es un tema primordial en el Senado de la República, pues repercute en el bienestar general.

Se trata, dijo, de uno de los sentidos más valiosos en el ser humano, porque permite la conexión con el mundo y, pese a su importancia, es una de las áreas de la salud de las más descuidadas a nivel general.

Por otro lado, recordó que mañana inicia la segunda etapa de la estrategia nacional “Vive Saludable, Vive Feliz”, que busca beneficiar a más de 12 millones de estudiantes de primaria y secundaria.

La estrategia tiene un enfoque especial para diagnosticar enfermedades visuales, así como entregar lentes de forma gratuita a los menores que lo requieran.

Abraham Bromberg Alterowicz, presidente del Consejo de Optometría México, dijo que las principales causas de deficiencia visual son los errores de refracción no corregidos, con 58 por ciento de los casos.

Pero estos se pueden atender con el uso de anteojos, ya que se trata de enfermedades como hipermetropía, astigmatismo y miopía.

Indicó que la mayoría de las personas no acuden con los especialistas a pesar de que saben de este tipo de dificultades para ver, lo que complica su atención y corrección.

Bromberg Alterowicz agregó que las cataratas representan el 22 por ciento de los casos; la retinopatía diabética, 14 por ciento; y la retinopatía del prematuro, 10 por ciento.

Armando Ayala Robles, del Grupo Parlamentario de Morena, consideró indispensable que los senadores hagan equipo con los diferentes sectores de la población para impulsar iniciativas que apoyen a la salud visual.

Alabó el trabajo del doctor José Ramón Enríquez Herrera, pues se encarga de operar gratuitamente a las personas que no pueden cubrir las cirugías, pero que son necesarias, porque de no hacerlo perderían la vista.

El doctor José Ramon Enríquez Herrera recibió un reconocimiento en este foro, y recordó que el Programa Nacional de Cirugías Extramuros de Oftalmología, es una iniciativa que se puso en marcha desde 1992.

Tiene el objetivo de devolverle la vista a miles de mexicanos a través de intervenciones de cataratas y son totalmente gratuitas.