
Con mayoría de votos de los panistas, el Pleno del Congreso local archivó de manera definitiva la iniciativa presentada por la diputada de morena Martha Edith Moreno Valencia, la cual reformaba la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Guanajuato y la Ley de Salud estatal en materia de pertinencia cultural y violencia obstétrica.
Al presentar la propuesta en octubre de 2022, la legisladora mencionó que existe un tipo de violencia que trasgrede y vulnera los derechos y salud de las mujeres, que es la violencia obstétrica, la cual es el reflejo de una estructura patriarcal en las instituciones de salud y que por décadas ha sido invisibilizada.
“Es común observar que, en las cesáreas, las mujeres no cuentan con la información suficiente sobre la causa de la cirugía; del mismo modo, en ocasiones no se les solicita autorización a las mujeres para la ejecución de la propia cesárea o incluso, es la pareja quien decide por la mujer, dejándolas nuevamente sin la capacidad de decidir sobre sus propios cuerpos, sin tener libertad ni autonomía”, mencionó.
Dijo que Guanajuato se ubica por encima de la media nacional con una proporción de 36.2% de las mujeres que vivieron maltrato en la atención del último parto, y que el maltrato y la negligencia médica, que forman parte de la violencia obstétrica, afectan física, emocional y psicológicamente a las mujeres, pero con mayor frecuencia a las madres adolescentes, de escasos recursos, madres solteras o pertenecientes a algún grupo étnico.
Antes de someterse a votación la legisladora dijo que al archivar la iniciativa, “Se traduce en omisión e indiferencia del dolor de aquellas mujeres víctimas de violencia obstétrica, pues esta atenta contra la autonomía porque implica prácticas y actitudes abusivas, coercitivas o discriminatorias hacia las mujeres durante las etapas de embarazo, el parto y el posparto, es además, una violencia institucional y por razón de género”, precisó.
Agregó que tres de cada 10 guanajuatenses sufren y son víctimas de este tipo de violencia, y que en 2021 aumentó el porcentaje de tratamientos no autorizados durante el parto en comparación con 2016 que se tenía un 15.7%. Además, informó que la PRODHEG en el 2022 registró siete denuncias por violencia obstétrica.
Finalmente para visibilizar esta realidad, la congresista dijo que la PRODHEG emitió la recomendación 31/2018-A a la Secretaria de Salud de Guanajuato derivado del fallecimiento un recién nacido cuando la madre dio a luz en el trayecto a un hospital.