Celaya, Guanajuato.- Enrique Burgos García, senador del PRI por el estado de Querétaro, señala que el clima de violencia en todo el país obliga a una reflexión profunda, ya que la democracia así como la sociedad en general se ve afectada.
“El análisis exhaustivo de lo que está ocurriendo, nos lleva a preguntarnos, en dónde hemos dejado de actuar, qué tipo de omisiones se han hecho, qué tipo de escenarios se han creado, cuales son los orígenes y qué vínculos hay en cada candidato, la seguridad es el primer compromiso del Estado y vemos que no se está cumpliendo” señaló.
Categorizó, que la integridad física de todas las personas y de su patrimonio es el primer compromiso que tiene el estado mexicano a través de cada entidad, sin embargo, “vemos que no se está cumpliendo con el objetivo y es preocupante, ya que cualquier muerte violenta en el país es un acto condenable por sí mismo es dañino también, cuando en un proceso electoral agrava la democracia y la lucha de ideas en las posiciones políticas”.
Al referirse a las campañas actuales, precisó, que hoy son más competidas ya que no hay elecciones positivas que puedan darse con anticipado, porque así como no hay triunfos eternos, también hay derrotas.
La lucha electoral es ahora una abierta competencia ya que la comunicación a través del internet transparenta el proceso, con encuestas, opiniones y el sentir de la población.
Respecto a las muertes violentas de candidatos y aspirantes en el proceso electoral 2018, sentenció que los hechos por sí solos son condenables, como en el caso de Apaseo el Grande ocurrido en días pasados.
La organización Etellekt, en su cuarto informe de violencia política 2018, señala que hasta el 8 de mayo se han contabilizado 305 agresiones, en contra de actores políticos y familiares. Dichas agresiones arrojaron un saldo de al menos 93 políticos asesinados, 35 de los cuales eran precandidatos y candidatos, incluyendo también autoridades electas y dirigentes partidistas, principalmente del ámbito municipal; adicionalmente 44 familiares de actores políticos también perdieron la vida.
En el informe se señala que la mayoría de los homicidios fueron a manos de comandos armados, otros fueron previamente privados de su libertad, y halladas con señales de tortura y violencia extrema.
El mismo informe refiere los posibles riesgos de seguridad de cara a las elecciones el próximo 1 de Julio.
La analista internacional, Ana Francisca Vega, señala que la mayor parte de las muertes están relacionadas con “la determinación del crimen organizado por controlar servicios de luz, agua y sobre todo a la policía. Es decir, quieren alcaldes, regidores y funcionarios a modo, ya que tienen la capacidad de influir en el proceso electoral, escogiendo sus candidatos”.
“Adicional a esto, las leyes estatales no tienen en cuenta la necesidad de proteger a candidatos, ni precandidatos. Los asesinatos coinciden, además, con los corredores que han creado el crimen organizado para transitar con personas, drogas, armas y huachicol “menciona la columnista del diario el Universal.
Urge un protocolo de seguridad para los candidatos, sugiere la analista, ya que los menos importantes son dejados a su suerte, abandonados por sus partidos, sin dimensionar el entorno complicado en el cual hoy se encuentra el país.
Referencias: http://www.eluniversal.com.mx/columna/ana-francisca-vega/nacion/la-muerte-de-un-candidato
http://www.etellekt.com/reporte/cuarto-informe-de-violencia-politica-en-mexico.html