Opinión

ALCALDES: DE LA EUFORIA A LA DESESPERACION

Por: José Luis Ramírez.

Escribía Carlos Fuentes, “Los jorobados sólo se curan cuando se mueren, y en la política hay legiones de corcovados incurables, ni cuando se mueren se enderezan.” Continuando con el análisis de la opinión ciudadana sobre la evaluación de los alcaldes de Guanajuato, le presento la encuesta realizada a 129 ALCALDES DE MEXICO, por la empresa MassiveCaller, que me permite reflexionar sobre los resultados.

Le comento, de noviembre del año pasado con respecto a mayo, la encuesta mensual de la empresa Massive Caller, pasó de 126 a 129 alcaldes evaluados,de este listado 5 guanajuatenses son de interés para este análisis: Salamanca, León, Celaya, Irapuato y Guanajuato Capital. Retomo la evaluación de los tres temas: inseguridad, confianza, y aprobación de los alcaldes.

Le comparto los resultados del mes de noviembre del 2024, y mayo del 2025, lo que le permitirá comparar el inicio eufórico de los gobiernos municipales, con el presente de irritación y desesperación que ya empiezan a sufrir estos alcaldes de Guanajuatoporque su futuro político se está desfondando.

PERCEPCION DE INSEGURIDAD: La percepción social sobre la inseguridad es la sensación subjetiva que tienen las personas respecto a la amenaza de ser víctimas de un delito, independientemente de la probabilidad real de serlo, pero que está sustentadadesde la experiencia personal, o por el entorno real u objetivo que lo rodea. 

GUANAJUATO. En el mes de noviembre, 40.5% de los guanajuatenses de la capital, manifiestan sentirse inseguros, ocupando la alcaldesa, Samantha Smith, el lugar 47 de 126 del ranking nacional. Para mayo, el 43.2% de los encuestados, decían sentirse inseguros, ocupando el lugar 62 de 129 del listado total.

Conclusión. De noviembre a mayo, cae 15 posiciones en el ranking nacional y 2.7% más de los encuestados se sienten inseguros. A pesar de ello, es el único municipio que llega con una evaluación por debajo de la media.

SALAMANCA. En el mes de noviembre, 62.1% de los salmantinos encuestados, manifiestan sentirse inseguros, ocupando el alcalde, Cesar Prieto, el lugar 110 de 126. En mayo, 64.1% de los encuestados se sienten inseguros, ocupando el lugar 116 de 129 del ranking nacional.


Conclusión. De noviembre a mayo, cae 6 posicionesen el ranking nacional y 2.0% más de los salmantinos se sienten inseguros. Se encuentra entre los 15 municipios más inseguros del país.

LEON. En el mes de noviembre, manifiestan sentirse inseguros el 43.1% de los leoneses, ocupando la alcaldesa, Alejandra Gutiérrez, el lugar 52 de 126. En mayo, 65% de los encuestados se sienten inseguros, ocupando el lugar 118 de 129 municipios del ranking nacional.

Conclusión. De noviembre a mayo, León cae 66 posiciones en el ranking nacional, y 21.9% más de los leoneses se sienten inseguros. Se encuentra entre los 11 municipios más inseguros del país.

IRAPUATO. En el mes de noviembre, 54% de los irapuatenses encuestados, manifiestan sentirse inseguros, ocupando la alcaldesa, Lorena Alfaro, la posición 96 de 126. En mayo 67.9% de los encuestados se sienten inseguros, ocupando el lugar 126 de 129 municipios de la lista nacional actual.

Conclusión. De noviembre a mayo, Irapuato, cae 30 posiciones en el ranking nacional, y 13.9% más de los irapuatenses se sienten inseguros. Se encuentra entre los 5 municipios más inseguros del país.


CELAYA. En el mes de noviembre, 78.4% de los celayenses encuestados, manifiestan sentirse inseguros, ocupando el alcalde Juan Miguel Ramírez,la posición 125 de 126. En mayo, 74.1% de losencuestados se sienten inseguros, ocupando el lugar 128 de 129 del ranking nacional.

CONCLUSION, de noviembre a mayo, cae 3posiciones en el ranking nacional, y 4.3%, menos celayenses se sienten inseguros, sin embargo, se mantiene en el penúltimo lugar de los 129 municipios enlistados.

Cuatro de los municipios citados, se encuentran en los 15 últimos lugares en percepción de inseguridad, y desde luego, entre los 15 peores calificados por los ciudadanos en este tema. Solo la capital del estado, mantiene una percepción de inseguridad por debajo de la media.

Durante años se ha enfatizado en los homicidios dolosos como la fuente de la percepción de inseguridad, pero realmente es el miedo, el temor y el terror a perder la vida, o el patrimonio lo que genera ese estado de indefensión. El numero de homicidios lo que muestra objetivamente, es el desempeño de las fuerzas de seguridad pública, y de las instancias encargadas de perseguir y sancionar los delitos. De tal manera que, a mayor número de homicidios, mayor ineficiencia u omisión, complicidad, corrupción e impunidad de las autoridades, y por supuesto, mayor percepción de inseguridad, e indefensión de la población.  

La población no solo ha sido violentada por causas físicas, sino también por los mensajes de violencia y reto a las instituciones, al punto que un solo homicidio puede ratificar el estado de amenaza y vulnerabilidad de miles o cientos de miles de ciudadanos expuestos a la extorsión, al robo o al asesinato. Ya no es el número, es la motivación del delito.

Las instituciones políticas y judiciales durante décadas han sido señaladas como entes que abrigan la corrupción y la impunidad, y sus discursos sobre los avances en la seguridad abonan mas a la desconfianza, sobre todo en los territorios estatales en donde creció de raíz la violencia y la delincuencia. El caso de la extorsión y sus repercusiones, creció bajo un manto de silencio y temor de los afectados, sus raíces son profundas, y crearon una red delincuencialque no se puede medir por el numero de denuncias, sino por la inmovilidad social en la economía, en el miedo y en la libertad condicionada. Es el mismo caso de las desapariciones, una ya es suficiente para encender la alarma y el temor en la población.

CONFIANZA. La confianza social en las autoridades se refiere a la creencia de los ciudadanos en la integridad, competencia y legitimidad de las instituciones y personas que ejercen el poder. Esta confianza es fundamental para la estabilidad social, la democracia y el buen funcionamiento de las instituciones. 

LEON. En el mes de noviembre 65.5% de los leoneses encuestados manifiestan tenerle CONFIANZA a la alcaldesa Alejandra Gutiérrez, ocupando el lugar 3 de 126 del ranking nacional. En mayo, 44.8% los encuestados dicen tenerle CONFIANZA, ocupando el lugar 16 de 129 del listado nacional.

CONCLUSION. De noviembre a mayo, un 20.6% más de ciudadanos expresan haberle perdido la confianza, y cae 13 posiciones en el ranking nacional. A pesar de ello, se encuentra entre los 20 alcaldes mejor posicionados.

IRAPUATO. En el mes de noviembre, 41.2% de los irapuatenses encuestados manifiestan tenerle CONFIANZA a la alcaldesa, ocupando el lugar 47 de 126 del ranking nacional. En mayo, el 38.4% dice tenerle CONFIANZA, ocupando el lugar 36 de 129, del listado nacional.

CONCLUSION. De noviembre a mayo, un 2.8% más de ciudadanos expresan haberle perdido la confianza, y cae 11 posiciones en el ranking nacional.

CELAYA. En el mes de noviembre, 42.1% de los celayenses encuestados, manifiestan tenerle CONFIANZA al alcalde, ocupando el lugar 45 de 126 del ranking nacional. En mayo, 29.3% dice tenerle CONFIANZA, ocupando el lugar 64 de 129 del listado nacional.

CONCLUSION. De noviembre a mayo, un 12.8% más de ciudadanos expresan haberle perdido la confianza, y cae 19 posiciones en el ranking nacional.

GUANAJUATO CAPITAL. En el mes de noviembre, 34% de los guanajuatenses encuestados, manifiestan tenerle CONFIANZA a la alcaldesa, ocupando el lugar 76 de 126 del ranking nacional. En mayo, el 26.9%, dice tenerle CONFIANZA, ocupando el lugar 76 de 129 del listado nacional.

CONCLUSION. De noviembre a mayo, un 7.1% más de ciudadanos expresan haberle perdido la confianza, ocupando el mismo lugar del ranking nacional.

SALAMANCA. En el mes de noviembre, 32.2% de los salmantinos encuestados, manifiestan tenerle CONFIANZA a su alcalde, ocupando el lugar 83 de 126 del ranking nacional. En mayo, el 26.2% de los encuestados, dice tenerle CONFIANZA, ocupando el lugar 81 de 129 de la lista nacional.

CONCLUSION. De noviembre a mayo, un 6% más de ciudadanos expresan haberle perdido la confianza, y disminuye 2 posiciones en el ranking nacional.

Con excepción de la alcaldesa de León, los otros 4 alcaldes llegaron con una mermada confianza ciudadana, por debajo de una calificación aprobatoria, misma que mantienen a la baja. El escrutinio ciudadano se ha tornado riguroso, de tal manera, que precisamente León, se cae 20% en la credibilidad ciudadana, colocándose por debajo de una calificación aprobatoria.

Para recuperar o ganar la confianza perdida, es primordial que las autoridades actúen con integridad, transparencia y eficacia, y que los ciudadanos se sientan escuchados y valorados. En particular en el caso de Celaya, el desafortunado gabinete, tardío, sin experiencia, y construido desde las contradicciones más elementales de profesionalismo y formación académica, ha impactado en la confianza ciudadana, aunado a la persistente negativa de transparentar la información sobre su origen, y sus capacidades profesionales, que hoy están en entredicho.

APROBACION. La aprobación al gobierno desde el punto de vista ciudadano significa el nivel de confianza y satisfacción que los ciudadanos tienen con el desempeño del gobierno en general, así como con las políticas, decisiones y acciones que toma.

LEON. En el mes de noviembre 65.5% de losencuestados aprobaban el trabajo de la alcaldesa Alejandra Gutiérrez, ocupando el lugar 4 de 126 del ranking nacional. En mayo, la APRUEBA el 63.7%ocupando el lugar 9 de la lista nacional.

CONCLUSION. De noviembre a mayo, cae 5 posiciones, y baja 1.8% más, en la aprobación. Sin embargo, se mantiene entre las 10 alcaldías mejor posicionadas.


IRAPUATO. En el mes de mayo, 44.5% de los encuestados aprobaban el trabajo de la alcaldesa, Lorena Alfaro, ocupando el lugar 86 de 126 del ranking nacional. En mayo, la APRUEBA el 54.2%, ocupando el lugar 53 de 129 del listado nacional.

Conclusión. De noviembre a mayo, aumenta 8.5% su aprobación, y mejora 33 posiciones en el ranking nacional.

CELAYA. En el mes de noviembre, 61.5% de los encuestados, aprueban el trabajo del alcalde Juan Miguel Ramírez, ocupando el lugar número 13 de 126 del ranking nacional. En mayo, lo APRUEBA el 45.3%, ocupando el lugar 77 de 129 de la lista nacional.

CONCLUSION, de noviembre a mayo, cae 64 posiciones, y 16.2% más de celayenses lo desaprueban.  

SALAMANCA. En noviembre, el 32.2% de los encuestados aprobaban el trabajo del alcalde Cesar Prieto, ocupando el lugar 111 de 126 del ranking nacional. En mayo, lo APRUEBA el 38.3%, ocupando el lugar 99 de 129 del listado nacional.

Conclusión. De noviembre a mayo, aumenta 6.1% su aprobación, y mejora 12 posiciones en el ranking nacional.

GUANAJUATO, CAPITAL. En el mes de noviembre, 48.8% de los encuestados, aprueban el trabajo de la alcaldesa Samanta Smith, ocupando el lugar 68 de 126 del ranking nacional. En mayo, la APRUEBA el 33.1%, ocupando el lugar 114 de 129 de la lista nacional.

Conclusión. De noviembre a mayo, cae 46 posiciones, y 15.7% más de los guanajuatenses la desaprueban. Se encuentra entre los 15 peores alcaldes del país.

De las 5 ciudades y alcaldes evaluados, solo León, y Celaya inician en noviembre con una aprobación favorable, y al mes de mayo, solo León mantiene ese bono de aprobación, con una pérdida de 1.8%, pero el caso de Celaya, cae 16.2%, lo cual, es una señal de una conducción errática en factores que influyen en la opinión ciudadana como el desempeño económico, la gestión de la seguridad, los servicios públicos, la transparencia, la lucha contra la corrupción, y la participación ciudadana. Evidentemente, estos factores impactan con su respectiva medida, en los otros 3 municipios.

La aprobación es fundamental para la relación entre el gobierno y la sociedad. En tiempos de crisis, en donde la gestión de los asuntos públicos como la seguridad es trascendental para la población, la desaprobación puede convertirse en el factor clave para el rompimiento de la estabilidad política y social. Y desde luego, la aprobación está basada en una buena gestión de los asuntos públicos, que debe reflejarse en la calidad de vida de los ciudadanos, pero ello, es eminentemente responsabilidad del gobernante. Y esta aprobación no se consigue haciendo parodias de super héroe, de director técnico,o regalando millones de pesos en carnitas y frijoles. El pueblo tiene hambre y sed, pero de justicia.  

REVOLCADERO. La mejor señal que en Celaya no hay nada que temer será cuando el ciudadano presidente de Celaya, y todo su circulo de allegados dejen de ocupar las camionetas blindadas, las decenas de escoltas, soldados y guardias nacionales. Cuando salgan a la calle como todos los que pagamos sus extravagancias, soberbia y más ridiculeces, nos sentiremos aliviados. ¿O qué deben? ¿O qué esconden?