CelayaCultura

Reconocimiento, tolerancia e inclusión en la sociedad para las comunidades indígenas: Ferro Vidal

Celaya, Guanajuato.- En Guanajuato existen dos grupos representativos de la identidad indígena, los Otomíes y los Chichimecas Jonas aunque hay otras vertientes  que se reafirman Chichimecas Huamares,  que aún existen pese a la pérdida de memoria  de lo que significa la  tradición indígena en el estado, y los grupos que han  capaces de preservarlas  no forman parte de la vida diaria, aseguró el investigador Luis Enrique Ferro Vidal , profesor de la Universidad de Guanajuato campus Celaya- Salvatierra.

Entrevistado bajo el marco de la celebración del día mundial de los pueblos indígenas, Ferro Vidal, precisó que “el mundo indígena no forma parte  ya  de nuestra vida y más en Celaya,  donde  a los indígenas  no los dejaban  entrar a ciertos lugares porque traían pantalón de manta, dejan de utilizar la lengua, o por ejemplo  en San Juan de la Vega,  la gente originaria  era otomí pero ya no se reconocen como tales,   lo que pasó  en Guanajuato es un problema de contexto social  donde le dimos prioridad al pensamiento español y al pensamiento de las artes como el Cervantino”.

En Guanajuato, refirió, hacen falta políticas públicas no solo enfocadas a la economía de las comunidades indígenas sino también a fomentar la identidad, y   el reconocimiento  “porque no le hemos dado al clavo lo dejo como pregunta ¿cuántos museos nos hablan de nuestra identidad indígena?, la alhóndiga  de granaditas es un referente  de nuestro museo regional de nuestra representación es para la reflexión.

Faltan esfuerzos para conservar  el pasado indígena, sobre todo incluirlos como parte de la sociedad, el reto es colectivo para aprender a pensar  en una sociedad tolerante “ no   se vale la usencia a la tolerancia a lo que es diferente porque la diferencia forma parte de nosotros por eso somos pluriculturales” precisó.

En su conferencia sobre las  “Capillas de Indios” expresó que son el sentido histórico  junto con las danzas de expresiones estéticas y culturales que  se resisten a desaparecer, en un estudio realizado sobre este tema en el estado de Guanajuato   encontró que  aún persiste “un marcaje que nos remonta a la historia indígena, aunque la comunidad indígena  ya no se reconozca como tal la comunidad, las danzas las alabanzas y las fiestas patronales nos remiten aun pasado prehispánico”.

En   Celaya existe  la  capilla ubicada en “Tierras Negras” con características particulares  como  construcción  pequeña,  con  un calvario utilizado  durante las velaciones , donde se  pide  permiso a las ánimas para participar en la fiesta , donde las tradiciones se han perpetuado por la vía oral.

Invitó a la reflexión al preguntar ¿Cuál es la historia de Guanajuato y que papel ocupan en nuestra historia  esa presencia  indígena,  cómo  reconocerlos?  La pregunta  comento, es colectiva  ya que hemos olvidado  ese pasado indígena.