Salvatierra, Gto.- La Universidad de Guanajuato y el Consejo Técnico de Aguas (COTAS) Salvatierra – La Cuevita, llevan a cabo desde hace un año, un programa de trabajo integral en colaboración con agricultores de la región con la finalidad de demostrar las bondades de trabajar con fertilizantes naturales, la facilidad de sembrar hortalizas, frutos, cereales y semillas con el sistema de riego por goteo y poder darle seguimiento desde la siembra, cosecha, transformación y comercialización.
El Dr. Antonio Pérez Nieto, la Dra. Lorena Vargas y la Dra. Gabriela Arroyo del Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la División de Ciencias de la Salud e Ingenierías de la Universidad de Guanajuato se acercaron hace aproximadamente un año al COTAS que tienen por objetivo ser el instrumento social promotor de la gestión del agua concertando acciones entre los usuarios para buscar el uso eficiente del recurso y su preservación en cantidad y calidad.
§ Antecedentes
En un primer momento, los alumnos del Campus Celaya-Salvatierra involucrados realizaron un diagnóstico con los agricultores de la zona donde se encontró que estaban interesados en conocer los beneficios de formar parte del ciclo completo del producto, es decir siembra, cosecha, transformación y comercialización, por lo que en las oficinas del COTAS se llevó a cabo la instalación de una huerta traspatio a manera de ‘maqueta’ la cual contenía diferentes cultivos vegetales así como la implementación de un sistema de riego por goteo seccionado.
Francisco Martínez, ingeniero técnico del COTAS explica, “nos hemos percatado de que la zona se encuentra muy poco tecnificada, pues la mayoría emplea el riego por gravedad; un método tradicional para regar sus cultivos ‘inundando prácticamente la superficie’. Sin embargo, la eficiencia es de apenas 40%, el acuífero cuenta con un déficit grave y si se sigue empleando este tipo de sistemas no vamos a poder recuperarnos”.
§ La alterativa
El riego por goteo es un sistema que trabaja con una eficiencia del 90%, es decir toda el agua la está aprovechando el cultivo. Consta de un par de tinacos que abastecen el agua al sistema, un tanque pequeño que contiene la mezcla de biofertilizante y un sistema de filtrado evita obstrucciones; la intensión de estos sistemas es que ahorren agua y trabajen de manera uniforme y no haya pérdida de presión ni de agua, para ello se emplea el bombeo que le da la presión y se puede usar en cultivos de 1 y hasta 3 hectáreas seccionando las que sean necesarias.
Añade el Dr. Pérez Nieto, de este trabajo colaborativo ya han salido diferentes productos de investigación entre ellos, veranos de investigación, proyectos de servicio social, trabajos de tesis, ponencias de carácter nacional, “pero lo mejor de todo es que nos hemos ganado la confianza de los productores y ahora impartimos talleres en sus comunidades”.
§ Los involucrados
Para Elizabeth Granados ahora egresada de la ingeniería agroindustrial explica “me uní al proyecto desde su inicio, empezamos con pala y pico a trabajar, a lo largo de este tiempo hemos tenido que combatir plagas y se ha hecho de manera natural; hemos cosechado rábano, cebolla, cilantro y melones, los agricultores se quedan fascinados y muy interesados por la lombricomposta, por lo que es una gran satisfacción poder compartir mi conocimiento con ellos. Uno de los más grandes retos es que el agua sea más sustentable, pues el gasto hídrico es bastante y somos los responsables de ayudar a optimizar su uso”.
Para la gerente del Consejo Técnico de Aguas, Lic. Julieta Díaz, el trabajo que se ha desarrollado con la Universidad beneficia a todos los involucrados pues los alumnos ponen en práctica sus conocimientos y tienen contacto directo con el agricultor, el Consejo mantiene el equilibrio de los acuíferos y los productores cuentan con mejores herramientas y sistemas que pueden implementar en sus parcelas.
A lo que el Ing. Martínez Salas añade “en cuanto los agricultores conocen las alternativas se animan a cambiar al sistema y nosotros les apoyamos para la generación del proyecto ante las diferentes instancias para que puedan bajar el recurso y apoyarlos en la tecnificación de sus parcelas”.
Al proyecto se le seguirá dando continuidad, por parte de ambas instituciones, en un futuro se planea involucrar a alumnos de Desarrollo Regional, por lo pronto, se seguirán impartiendo charlas, capacitación y convenciendo a más productores a tecnificar sus sembradíos.